martes, 21 de febrero de 2012

El arte del ruido

El texto de Russolo explora las posibilidades del sonido en cuanto a los cambios que sufrió el mundo a partir de la revolución industrial. Después de una idealización espiritual de la música desde los pitagóricos,la Edad Media hasta los clásicos como Wagner y Beethoven, Russolo propone una ruptura entre éstos para lograr hacer infinitud de sonidos con nuevos mecanismos y sobre todo, instrumentos típicos de la época. El ruido de los camiones,automóviles, trenes y constructoras cambiaba entonces nuestra forma de ver el mundo. Antes, el silencio como algo común y el sonido de origen divino que provenía directamente de la naturaleza.

Así, el ruido se volvió síntoma de una manifestación de vida; de gente trabajando.

Me parece interesante la clasificación de las orquestas futuristas según si son susurros, aplausos,zumbidos, piedras o voces. Esta manifestación del ruido llevó a explorar todos los caminos de combinación que podría tener una propuesta musical novedosa utilizando los elementos de un contexto distinto. Así nacen los grupos experimentales en que los instrumentos materialmente, se vuelven de diversos metales y dejan la tradicional madera con cuerdas.

En su tiempo fue algo completamente llamativo; sin embargo, personalmente considero que en la actualidad el ruido es algo tan común que la gente vuelve a buscar el silencio al menos, en forma de paz mental. La sobrepoblación, el tráfico diario y la velocidad en el estilo de vida que exige el mundo tecnológico contemporáneo nos pone en una situación de estrés y ansiedad que se puede erradicar o al menos, apaciguar por medio de la música, del género que sea, pero no aseguro si sea con los ruidos de máquinas como los automóviles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario